Autoridades

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Martín Ignacio Soria
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
Horacio Pietragalla Corti
Dirección de Coordinación Estratégica
Nicolás M. Rapetti

Sobre este proyecto

Juicios de Lesa Humanidad pretende ser un observatorio de los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado, que se desarrollan en todo el país. Se trata de una herramienta creada por el Estado Nacional para contribuir a mostrar, comunicar e impulsar el desarrollo del proceso de Memoria, Verdad y Justicia.

El sitio consiste en una base de datos que reúne en un solo lugar la información hasta ahora fragmentada de los juicios orales que están en desarrollo, con seguimiento de testimonios, sentencias y audiencias en vivo.

Con información detallada de cada uno de los debates orales, jurisdicción, cantidad de imputados, testigos y víctimas, permite conocer la dimensión de los juicios en todo el país. Además, ofrece la posibilidad de analizar, a través de gráficos interactivos, la calidad y velocidad, para dar cuenta del alcance y de las demoras que sufren.

Monitoreo de velocidad

Mide la duración de un juicio hasta llegar al veredicto. Permite comparar los tiempos de cada debate desde el requerimiento de elevación a juicio oral hasta el veredicto.

La velocidad de un juicio puede medirse también por las horas de audiencia que cada tribunal dedica a un debate. Cuantas más horas destinan, los debates llegan más rápido al veredicto.

Mapa temático

La mayoría de los juicios orales por crímenes de lesa humanidad analiza las responsabilidades de las Fuerzas Armadas y de Seguridad por los secuestros, desapariciones forzadas, ejecuciones y torturas. En algunos de ellos, además, aparecen otras temáticas que evidencian las nuevas agendas de los juicios: la violencia sexual, los delitos por motivación económica y las complicidades civiles.

Acusados fuera de juicio

Un gráfico que permite analizar la situación de los acusados en cada juicio y medir la evolución de quienes resultan desafectados por razones de salud o fallecimiento.

Los microrrelatos

Los juicios están vivos y generan historias todos los días a través de las declaraciones de sobrevivientes, familiares y testigos. Pequeñas escenas o grandes relatos son transformados en historias audiovisuales por un equipo de comunicación compuesto por periodistas, historiadores y artistas. Los trabajos se realizaron además con colaboración ad-honorem de ilustradores, artistas plásticos y de bellas artes que usaron documentos del Archivo Nacional de la Memoria para la elaboración de los trabajos. Y con voces ofrecidas como colaboración por actores, actrices y estudiantes.

Un proyecto en crecimiento

Desde septiembre de 2020, la Secretaría comenzó a estandarizar la información para construir una primera base de datos sobre los juicios de lesa humanidad, que elaborada por un equipo integrado por comunicadores, periodistas, diseñadores y desarrolladores. Se trata de una primera etapa de un proyecto que tiene como objetivo final poner en línea la totalidad de los juicios actuales, próximos y pasados.